Category Archives: Alfresco

Alfresco 3.4.x ECM, WAS 7 y JGroups

Cuando se configuran tanto Alfresco ECM como IBM Websphere Application Server 7 (WAS7) en clúster, pueden presentarse algunos problemas o dificultades propias de este particular servidor de aplicaciones, entre estos está la configuración de JGroups.

La configuración es la siguiente:

2 nodos llamados alfpru1 (IP: 192.168.56.101/24) y alfpru2 (IP: 192.168.56.102/24).

En alfpru1:

– Está instalado MySQL con acceso para ambos nodos.
– Los recursos compartidos por NFS del repositorio y las configuraciones.
– WebSphere Application Server 7.0.17 (WAS7) con el Deploy Manager instalado.

En alfpru2:

– Websphere Application Server  7.0.17 (WAS7)

En la configuración del WAS7 se han creado dos servidores (alfpru1Cluster y alfpru2Cluster) que son miembros del cluster (alfrescoCluster).

La configuración del alfresco-global.properties es:

# Repository and indexes
#
dir.shared.root=/opt/alf343WAS7_data_cluster
dir.local.root=/opt/alf343WAS7_index_cluster
dir.root=${dir.shared.root}
dir.contentstore=${dir.shared.root}/contentstore
dir.contentstore.deleted=${dir.shared.root}/contentstore.deleted
dir.auditcontentstore=${dir.shared.root}/audit.contentstore
dir.indexes=${dir.local.root}/lucene-indexes
dir.indexes.backup=${dir.local.root}/backup-lucene-indexes
dir.indexes.lock=${dir.indexes}/locks
#
# Cluster config
#
alfresco.cluster.name=AlfpruClusterWAS7
alfresco.jgroups.defaultProtocol=TCP
alfresco.tcp.initial_hosts=alfpru1[7800],alfpru2[7800]
#
# Audit config
#
audit.enabled=false
audit.useNewConfig=false
#
# Tuning config
#
db.pool.initial=50
db.pool.min=50
db.pool.max=275
db.pool.idle=-1
hibernate.jdbc.fetch_size=150
#
# Tools config
#
jodconverter.officeHome=/usr/lib/openoffice.org3
jodconverter.portNumbers=8101
jodconverter.enabled=true
img.root=/usr
swf.exe=/usr/bin/pdf2swf
#
# Hibernate
#
hibernate.dialect=org.hibernate.dialect.MySQLInnoDBDialect
#
# Lucene indexes config
#
index.recovery.mode=AUTO
index.tracking.cronExpression=0/5 * * * * ?
index.tracking.reindexLagMs=5000
#
# For WAS config
#
mbean.server.locateExistingServerIfPossible=false

El problema que puede presentarse ahora es que salga un error de este tipo:

[8/4/11 10:56:41:865 CEST] 0000001b ContextLoader E org.springframework.web.context.ContextLoader initWebApplicationContext Context initialization failed
                                 org.springframework.beans.factory.BeanCreationException: Error creating bean with name ‘propertyBackedBeanExporter’ defined in file [/opt/IBM/WebSphere/AppServer/profiles/AppSrv01/installedApps/alfpru1Cell01/Alfresco.ear/alfresco.war/WEB-INF/classes/alfresco/enterprise/repository-jmx-context.xml]: Instantiation of bean failed; nested exception is org.springframework.beans.BeanInstantiationException: Could not instantiate bean class [org.alfresco.enterprise.repo.management.subsystems.PropertyBackedBeanExporter]: Constructor threw exception; nested exception is org.alfresco.error.AlfrescoRuntimeException: 07040000 Failed to initialise JGroups channel:
   Cluster prefix:    AlfpruClusterWAS7
   App region:        org.alfresco.enterprise.repo.management.subsystems.PropertyBackedBeanExporter
   Channel:           org.jgroups.JChannel@48a648a6
   Configuration URL: file:/opt/IBM/WebSphere/AppServer/profiles/AppSrv01/installedApps/alfpru1Cell01/Alfresco.ear/alfresco.war/WEB-INF/classes/alfresco/jgroups/alfresco-jgroups-TCP.xml
[…]
Caused by: org.jgroups.ChannelException: failed to start protocol stack
[…]
Caused by: java.net.BindException: No available port to bind to

Este error es debido a que en el inicio de JGroups la dirección IP no es encontrada (o hay algún tipo de conflicto)

Para solucionar esto hay varias formas, pero la más sencilla es incluir el valor de jgroups.bind_addr para cada servidor directamente en los parámetros de inicio de la máquina virtual de Java. Para ello en WAS7 la introducimos en:

Servidores de aplicaciones de WebSphere/alfpru1Cluster/Java y gestión de procesos/Definición de proceso/Máquina virtual de java/Argumentos de JVM genéricos el valor: -Djgroups.bind_addr=alfpru1

Y en:

Servidores de aplicaciones de WebSphere/alfpru2Cluster/Java y gestión de procesos/Definición de proceso/Máquina virtual de java/Argumentos de JVM genéricos el valor: -Djgroups.bind_addr=alfpru2

Con esto se soluciona este error de manera sencilla y tendremos funcionando un clúster WAS7 + un clúster JGroups en Alfresco ECM

Para más información:
Alfresco Docs (Installing Alfresco in WebSphere)
Alfresco Docs (Configuring JGroups)
The JGroups 3.x Tutorial

Trucos para mantener un cluster en WebSphere 7 con Alfresco 3.4.x

Para instalar Alfresco ECM 3.4.x en WebSphere 7, lo mejor es seguir el siguiente enlace: http://docs.alfresco.com/3.4/index.jsp?topic=%2Fcom.alfresco.Enterprise_3_4_0.doc%2Ftasks%2Falf-websphere-install.html

Si además creamos un clúster de nodos en el mismo WebSphere además de la configuración para Alfresco ECM mediante JGroups, tenemos todavía algunas cosas que el servidor de aplicaciones no controla. Una de ellas es el control de los ficheros de configuración, comunmente llamados “ficheros del extension” o extension/alfresco.

Esto es fácil si compartimos mediante NFS estos ficheros. Imaginemos que tenemos dos servidores, alfpru1 y alfpru2, en ambos hay una instalación de WAS 7 en: /opt/IBM/WebSphere/AppServer

En esta existe un directorio llamado lib donde generalmente se crea un directorio llamado alfresco y dentro de este se introducen los ficheros de configuración. Bien, solo hay que exportar el recurso en la máquina o cabina, en este caso es la misma máquina alfpru1 y en la misma localización por defecto (lo suyo es tener evidentemente una cabina de discos para esto):

El fichero /etc/exports tendrá la siguiente línea:

/opt/IBM/WebSphere/AppServer/lib/alfresco       alfpru2(rw,sync)

Además deberá exportar el recurso compartido para el repositorio, etc.

Bien, ahora en alfpru2 creamos un directorio alfresco dentro de /opt/IBM/WebSphere/AppServer/lib y montamos el recurso como:

mount alfpru1:/opt/IBM/WebSphere/AppServer/lib/alfresco /opt/IBM/WebSphere/AppServer/lib/alfresco

Y listo!!… bueno, no del todo. Resulta que hay un fichero llamado alfresco-global.properties que está en el mismo nivel que el directorio alfresco. Como no queremos (ni podemos) exportar todo el directorio lib, lo que se puede hacer es mover este fichero dentro de lib y crear dos enlaces simbólicos, uno en cada servidor, de esta forma:

En alfpru1:

mv alfresco-global.properties ./alfresco
ln -s alfresco/alfresco-global.properties .

En alfpru2 (después de haber montado el recurso):

ln -s alfresco/alfresco-global.properties .

Para prácticamente toda la configuración vale que se compartan los ficheros, en algún caso excepcional necesitaremos otros valores, en el caso además de subsistemas podrémos realizar este truco también de forma que parte esté como recurso compartido y parte no.

Alfresco Team… por fin Alfresco para PYMES

Ayer salió la versión de Alfresco Team, es la versión 3.5 pero esta vez adaptada a PYMES. Con un precio más que reducido para 10 usuarios (o bien 5 en la versión Trial) es la nueva apuesta de Alfresco Software para entrar en las pequeñas y medianas empresas. Por cierto, se puede bajar e instalar o contratar su servicio “en la nube”.

He probado la versión para Windows 64bits en un Windows 7 y la instalación ha ido perfectamente, el arranque (mediante servicio de Windows) se ha creado de forma satisfactoria y ha instalado un PostgreSQL, si, en lugar de MySQL… 🙂

La documentación podemos encontrarla en http://docs.alfresco.com/3.5/index.jsp y su página web oficial es http://team.alfresco.com/

La versión “Free” como digo, tiene la limitación de 5 usuarios como máximo y 500 documentos. Para una limitadísima oficina vamos, pero parece un buen comienzo 😉

Ahora, seguramente nuestra ficticia aseguradora FEGOR podrá desarrollar todo su pontencial sin invertir demasiado y sin tener una versión sin soporte como era la Community.

¿Replica la información de sesión Alfresco ECM en clúster?

Una de las críticas que más recibe Alfresco es que este no clona/replica las sesiones y variables asociadas, como por ejemplo la variable alf_ticket, por lo que en aplicaciones que llaman a nodos de un clúster de Alfresco se produce un error de autenticación.


Pero ¿es esto cierto?… bueno, creo que en parte si pero en parte no y por eso he realizado unas pruebas.

Una solución realizada hasta ahora era la de configurar en el balanceador lo que se llaman sesiones “sticky” que usan una variable de sesión como JSESSIONID para dirigir todas las peticiones de esa sesión al mismo nodo. De esta forma, al ser siempre el mismo nodo quien recibe las peticiones y tener la información del ticket de validación correcta no hay problemas.

Esta solución es válida para aplicaciones que usan sesiones, pero ¿que ocurre si una aplicación no las usa?, como el balanceador no sabe a donde dirigirlo porque no tiene esta información puede dirigirlo siempre al mismo nodo, lo que sería un mal menor, o redirigir a uno u otro nodo indistintamente, lo que provoca el error.

Bien, vamos a comprobar que Alfresco ECM versión 3.3.4 si clona al menos la información del ticket de autenticación para que cuando se entra en cualquier nodo usando un ticket de validación válido, Alfresco permite la entrada.

Lo primero es configurar correctamente el cluster de Alfresco ECM. En mi caso esta es la información de alfresco-global.properties:

alfresco.cluster.name=alfprucluster
alfresco.jgroups.defaultProtocol=TCP
alfresco.tcp.initial_hosts=alfpru1[7800],alfpru2[7800]

Además de renombrar el fichero ehcache-custom.xml.sample.cluster como ehcache-custom.xml

Creamos el fichero para probar el acceso entre los nodos usando la variable alf_ticket y sin usarla (o usando si quieremos una ficticia no válida)

Fichero: prueba_auth_cluster.sh

#!/bin/bash

ALF_USER=admin
ALF_PASSWD=admin
ALF_NODE1=alfpru1:8080
ALF_NODE2=alfpru2:8080
ALF_SEARCH_TERM=readme.ftl
ALF_ROOT=Company%20Home

echo “AUTENTICACION Y RECOGIDA DEL TICKET EN EL PRIMER NODO.”
ALF_TICKET=`curl “http://${ALF_NODE1}/alfresco/service/api/login?u=${ALF_USER}&pw=${ALF_PASSWD}” | grep TICKET_ | sed ‘s:::g’ | sed ‘s:::g’ | tr -d ‘r’`

echo “BUSCAR EN EL PRIMER NODO USANDO EL TICKET DE AUTENTICACION DEL PRIMER NODO.”
curl “http://${ALF_NODE1}/alfresco/service/api/search/keyword.text?q=${ALF_SEARCH_TERM}&p=${ALF_ROOT}&c=1&l=es&alf_ticket=${ALF_TICKET}”

echo “BUSCAR EN EL SEGUNDO NODO USANDO EL TICKET DE AUTENTICACION DEL PRIMER NODO.”
curl “http://${ALF_NODE2}/alfresco/service/api/search/keyword.text?q=${ALF_SEARCH_TERM}&p=${ALF_ROOT}&c=1&l=es&alf_ticket=${ALF_TICKET}”

echo “BUSCAR EN EL SEGUNDO NODO SIN USAR EL TICKET DE AUTENTICACION DEL PRIMER NODO.”
curl “http://${ALF_NODE2}/alfresco/service/api/search/keyword.text?q=${ALF_SEARCH_TERM}&p=${ALF_ROOT}&c=1&l=es”

Una vez configurado todo y arrancados ambos nodos de Alfresco, ejecutamos el script.

La salida en mi caso ha sido la siguiente:

./prueba_auth_cluster.sh
AUTENTICACION Y RECOGIDA DEL TICKET EN EL PRIMER NODO.
  % Total    % Received % Xferd  Average Speed   Time    Time     Time  Current
                                 Dload  Upload   Total   Spent    Left  Speed
100   106    0   106    0     0     10      0 –:–:–  0:00:10 –:–:–    31
BUSCAR EN EL PRIMER NODO USANDO EL TICKET DE AUTENTICACION DEL PRIMER NODO.
readme.ftl
BUSCAR EN EL SEGUNDO NODO USANDO EL TICKET DE AUTENTICACION DEL PRIMER NODO.
readme.ftl
BUSCAR EN EL SEGUNDO NODO SIN USAR EL TICKET DE AUTENTICACION DEL PRIMER NODO.
Apache Tomcat/6.0.18 – Informe de Error

Estado HTTP 401 –


type Informe de estado

mensaje

descripci�n Este requerimiento requiere autenticaci�n HTTP ().


Apache Tomcat/6.0.18

Que demuestra efectivamente que con el ticket obtenido en la autenticación del primer nodo, nos sirve para usarlo con el segundo. Además se realiza otra llamada sin usar el ticket para afirmar esta prueba ya que de esta forma sí debe salir un error.

Ahora vamos a eliminar el clúster, de forma que no se comuniquen los nodos entre sí y no pasen la información. Para ello quitamos las líneas de configuración del clúster de alfresco-global.properties y volvemos a ejecutar el script, el resultado, obviamente será el siguiente:

./prueba_auth_cluster.sh

AUTENTICACION Y RECOGIDA DEL TICKET EN EL PRIMER NODO.
  % Total    % Received % Xferd  Average Speed   Time    Time     Time  Current
                                 Dload  Upload   Total   Spent    Left  Speed
100   106    0   106    0     0    182      0 –:–:– –:–:– –:–:–     0
BUSCAR EN EL PRIMER NODO USANDO EL TICKET DE AUTENTICACION DEL PRIMER NODO.
readme.ftl
BUSCAR EN EL SEGUNDO NODO USANDO EL TICKET DE AUTENTICACION DEL PRIMER NODO.
Apache Tomcat/6.0.18 – Informe de Error

Estado HTTP 401 –


type Informe de estado

mensaje

descripci�n Este requerimiento requiere autenticaci�n HTTP ().


Apache Tomcat/6.0.18

BUSCAR EN EL SEGUNDO NODO SIN USAR EL TICKET DE AUTENTICACION DEL PRIMER NODO.
Apache Tomcat/6.0.18 – Informe de Error

Estado HTTP 401 –


type Informe de estado

mensaje

descripci�n Este requerimiento requiere autenticaci�n HTTP ().


Apache Tomcat/6.0.18

Por tanto, como puede observarse Alfresco ECM sí funciona correctamente como un clúster. Hay que indicar también que sigue siendo necesario (a mi entender) el uso de las Sticky Sessions para controlar mejor el tráfico a través del balanceador.

También se ha probado a recoger el ticket del primer nodo, parar este nodo y acceder con el resultado del ticket al segundo funcionando correctamente también.

Pero ¿que pasa entonces con las interfaces web?, bien, tanto el Explorer como Share, así como todas las interfaces que se desarrollen deberán controlar al menos el uso de la variable alf_ticket para que ninguno de los nodos reciba un ticket de validación erróneo o no lo reciba ya que de esta forma volverá a solicitar el inicio de sesión. Esto no es un problema del clúster en sí, si no de las interfaces de usuario y como he podido comprobar, en este caso ambas fallan cuando no tienen activadas las Sticky Sessions porque al parecer no pasan entre las peticiones (GET y POST) la variable alf_ticket. Según Alfresco, en la versión 3.4.3 esto estará solucionado.

NOTA: He usado el WebScript de búsqueda y que realiza una salida en texto de mi post http://www.fegor.com/2011/05/calculando-metricas-en-alfresco.html al que he declarado como autenticado mediante usuario user”.

Alfresco, WebDAV y WebSphere

WebDAV (Web-based Distributed Authoring and Versioning) es un protocolo que implementa Alfresco para poder conectar unidades y/o recursos compartidos y poder subir, modificar y borrar documentos de una forma sencilla.

Este protocolo además es bastante simple y se basa en comunicaciones vía HTTP y HTTPS con lo que es además muy sencillo de configurar entre balanceadores y firewalls. No obstante presenta algunos problemas cuando se conecta a través de Windows.

Uno de ellos es la codificación, Windows usa generalmente la ISO-8859-15 (en España) y Alfresco usa generalmente UTF-8 a nivel de Java y sobre todo si está instalado en máquinas Linux. Este problema de codificación cambia caracteres con tildes, eñes, etc. por lo que hay que prestar atención a la configuración y establecer todo al mismo sistema de codificación para evitar sorpresas.

Otro problema que me he encontrado en un cliente ha sido la conexión directamente con el servidor desde las estaciones de trabajo tanto Windows XP como Windows 7.

Realizando pruebas con un Apache 2.2 y mod_proxy_balancer hacia dos máquinas virtuales con Alfresco 3.3.4 no he tenido problemas siempre y cuando se sigan las indicaciones de los siguientes enlaces:

http://wiki.alfresco.com/wiki/File_Server_Configuration
http://wiki.alfresco.com/wiki/Client_WebDAV
http://support.microsoft.com/kb/841215
http://support.microsoft.com/kb/912152
http://www.webdavsystem.com/server/documentation/authentication/basic_auth_vista

Básicamente es actualizar el software del cliente WebDAV así como activar la autenticación básica tanto en plano como por SSL usando el registro de Windows.

Ejecutar regedit.exe

En Windows XP, crear un valor DWORD en HKEY_LOCAL_MACHINESYSTEMCurrentControlSetServicesWebClientParameters llamado UseBasicAuth con el valor a 1.

En Windows 7, crear un valor DWORD en HKEY_LOCAL_MACHINESYSTEMCurrentControlSetServicesWebClientParameters llamado BasicAuthLevel con el valor a 2.

Una vez realizados estos cambios solo hay que reiniciar el servicio cliente de WebDAV, reiniciando la máquina o parando e iniciando el servicio como:

NET STOP webclient
NET START webclient

Hasta aquí todo correcto, en las máquinas virtuales de laboratorio todo fue correctamente, pero en el cliente seguía habiendo problemas cuando se intentaba conectar con Windows XP, no así con Windows 7, ¿cual era la diferencia básica?

En el cliente, los accesos se realizan hacia un balanceador hardware que a su vez dirige las peticiones a sendos IBM HTTP Servers que no son más que un Apache modificado y estos se conectaban a los nodos de Alfresco en clúster (estos están en WAS o IBM WebSphere Application Server).

Para el balanceo de los servidores IBM HTTP Server se usa un plugin propio. Este se configura a través de un fichero llamado plugin-cfg.xml

En el siguiente enlace hay una descripción de los parámetros y valores posibles: http://publib.boulder.ibm.com/infocenter/wasinfo/v6r0/index.jsp?topic=/com.ibm.websphere.express.doc/info/exp/ae/rwsv_plugincfg.html

En su configuración, el parámetro AcceptAllContent está desactivado y su misión es la de si permite que los usuarios puedan incluir o no el contenido en las peticiones POST, PUT, GET, y HEAD cuando la cabecera de petición incluye una cabecera de longitud del contenido o de codificación de la transferencia.

Se puede especificar True para leer todas las peticiones o False en la que se espera sólo el contenido y sólo para las peticiones POST y PUT.

Poniendo este valor a True todo se ha solucionado y ahora los Windows XP (SP1, SP2 y SP3) pueden conectarse sin ningún problema.

Agradezco la ayuda aportada a la solución de este problema a Roberto Herrero Guindal, experto en WebSphere del departamento de sistemas del cliente que ha tenido este problema.

Calculando métricas en Alfresco mediante scripts

Para el cálculo de métricas en las búsquedas, subidas de ficheros, etc. podemos usar alguno de los programas que existen para estas tareas como es JMeter.

JMeter es un programa en Java, del proyecto Apache, que permite testear aplicaciones web. Es una aplicación de escritorio y muy usada en los entornos en los que se utilizan servidores de aplicaciones, sobre todo Tomcat.

Para más información podemos ir a la URL del proyecto: http://jakarta.apache.org/jmeter/

Si no tenemos tiempo de crear una batería de pruebas siempre podemos recurrir al intérprete BASH de Linux, Unix, MacOS, etc. que puede facilitarnos esta tarea.

Haciendo uso de algún WebScript ya implementado en Alfresco o modificando alguno de estos podemos usar las funciones y comandos de BASH para tomar tiempos.

Búsqueda aleatoria:

Una de las pruebas más importantes es el de las búsquedas en Alfresco. En este caso vamos a usar un WebScript de la parte OpenSearch que tiene Alfresco. El problema de este sistema es que solo devuelve los resultados en 3 formatos, HTML, RSS y ATOM, y en nuestro caso necesitamos que los devuelva en formato texto (TEXT) para poder tratarlo. Para esto, solo tenemos que modificar el descriptor para incluir en el contexto la llamada a una plantilla FreeMarker que devuelva texto plano e incluir esta plantilla. Para no “ensuciar” el despliegue lo haremos creando el directorio en alfresco/extension de forma que además podamos conservarlo entre distintas actualizaciones del producto. El sitio para introducir los dos ficheros será: /alfresco/extension/templates/webscripts/org/alfresco/repository/

Los dos ficheros serán los siguientes:

Fichero: keywordsearch.get.desc.xml


  Alfresco Keyword Search (OpenSearch Enabled)
  Execute Keyword Search against Alfresco Repository (Company Home and below)
  /api/search/keyword.html?q={searchTerms}&p={startPage?}&c={count?}&l={language?}
  /search/keyword.html?q={searchTerms}&p={startPage?}&c={count?}&l={language?}
  /api/search/keyword.texp?q={searchTerms}&p={startPage?}&c={count?}&l={language?}
  /search/keyword.text?q={searchTerms}&p={startPage?}&c={count?}&l={language?}
  /api/search/keyword.atom?q={searchTerms}&p={startPage?}&c={count?}&l={language?}
  /search/keyword.atom?q={searchTerms}&p={startPage?}&c={count?}&l={language?}
  /api/search/keyword.rss?q={searchTerms}&p={startPage?}&c={count?}&l={language?}
  /search/keyword.rss?q={searchTerms}&p={startPage?}&c={count?}&l={language?}
  /api/search/keyword.portlet?q={searchTerms}&p={startPage?}&c={count?}&l={language?}
  guest
  required

Fichero: keywordsearch.get.text.ftl 

${row.name}

Una vez introducidos los ficheros en el sitio correspondiente solo queda ir a la URL http://servidoralfresco:8080/alfresco/service/index y pulsar el botón de refresco de los WebScripts.

Ahora podemos ejecutar el script creado para las búsquedas. Este script lo que hace es una búsqueda por una palabra o KEYWORD, guardar los resultados en un fichero y después realizar el número de búsquedas solicitadas de forma automática guardando los tiempo y redirigiéndolos a un fichero para poder editar  posteriormente los resultados.

La sintaxis del script es:

./random_search usuario password keyword núm_iteracciones url_alfresco

Fichero: random_search

#!/bin/bash

# Pruebas de busquedas en Alfresco usando el webscript “search”
# www.fegor.com

if [ ! $# -eq 5 ]
then
        echo Sintaxis: random_search user passwd keyword num_randoms alfresco_url
        exit 1
fi

echo Realizando consulta completa…
IFSPREV=$IFS
IFS=$’x0A’$’x0D’
curl –user “$1:$2” “$5/service/api/search/keyword.text?q=$3&p=Company%20Home&c=10000&l=es” > random_search_result.txt

echo Comenzando las busquedas…
LINEAS=`cat random_search_result.txt | wc -l`
echo -e “Results of random_search.sh” > random_search_times.csv SG_FOR_I=`date +%s`
for n in $(seq 1 $4);
do
        RNM=$RANDOM
        let “RNM %= $LINEAS”
        let “RNM += 1”
        KEYWORD=`head -n $RNM random_search_result.txt | tail -1 | tr -d ‘r’`
        NS_CURL_I=`date +%s%N`
        curl –user “$1:$2” “$5/service/api/search/keyword.text?q=${KEYWORD}&p=Company%20Home&c=1&l=es”
        NS_CURL_F=`date +%s%N`
        let TOTAL_NS_CURL=$NS_CURL_F-$NS_CURL_I
        let TOTAL_MS_CURL=TOTAL_NS_CURL/1000000
        echo -e “`date`t$KEYWORDt$TOTAL_NS_CURLt$TOTAL_MS_CURL” >> random_search_times.csv 

done
SG_FOR_F=`date +%s`
let TOTAL_SG_FOR=$SG_FOR_F-$SG_FOR_I
echo -e “rrTotal time” >> random_search_times.csv
echo -e “`date`t$TOTAL_SG_FOR” >> random_search_times.csv
IFS=$IFSPREV

Un ejemplo de ejecución del comando sería:

[root@alfpru1 scripts]# ./random_search admin admin “*ftl” 5 http://192.168.56.1:8080/alfresco
Realizando consulta completa…
  % Total    % Received % Xferd  Average Speed   Time    Time     Time  Current
                                 Dload  Upload   Total   Spent    Left  Speed
100   671    0   671    0     0   7910      0 –:–:– –:–:– –:–:–     0
Comenzando las busquedas…
categorysearch.get.atom.404.ftl
show_audit.ftl
categorysearch.get.atom.ftl
my_docs.ftl
general_example.ftl

Y posteriormente en la hoja de cálculo:

Subidas masivas:

Otra de las pruebas es la de realizar subidas masivas y en profundidad de un número de ficheros y comprobar los tiempos de estas subidas. El script es bastante parecido al anterior y hace uso de un WebScript que también está incluido en Alfresco. En este caso hay que crear un “site” llamado “tests” para poder subir los ficheros a dicho espacio.

Fichero: directory_upload
#!/bin/bash

# Pruebas de subidas en Alfresco usando el webscript “upload”
# www.fegor.com

if [ ! $# -eq 5 ]
then
        echo Sintaxis: directory_upload user passwd path ext alfresco_url
        exit 1
fi

echo “Subiendo…”
IFSPREV=$IFS
IFS=$’x0A’$’x0D’

echo -e “Results of directory_upload.sh” > directory_upload_times.csv
SG_FOR_I=`date +%s`
for f in $(find $3 ( -name *.$4 ));
do
        NS_CURL_I=`date +%s%N`
        curl -k -X POST –user “$1″:”$2″ -F filedata=@$f -F siteid=”tests” -F containerid=”documentLibrary” -F uploaddirectory=”testsDir” -F filename=”`basename $f`” -F contenttype=”`file –brief –mime $f`” “$5/service/api/upload” | grep ‘description’ | cut -d ‘:’ -f 2 | tr -d ‘”‘
        NS_CURL_F=`date +%s%N`
        let TOTAL_NS_CURL=$NS_CURL_F-$NS_CURL_I
        let TOTAL_MS_CURL=TOTAL_NS_CURL/1000000
        echo -e “`date`t$ft$TOTAL_NS_CURLt$TOTAL_MS_CURL” >> directory_upload_times.csv
done
SG_FOR_F=`date +%s`
let TOTAL_SG_FOR=$SG_FOR_F-$SG_FOR_I
echo -e “rrTotal time” >> directory_upload_times.csv
echo -e “`date`t$TOTAL_SG_FOR” >> directory_upload_times.csv
IFS=$IFSPREV

Este script también devuelve un fichero (directory_upload_times.csv) para su edición y estudio mediante cualquier sistema de hoja de cálculo como MS-Excel o OpenOffice.org

Un ejemplo de ejecución podría ser el siguiente:

[root@alfpru1 scripts]# ./directory_upload admin admin AMCM2011/ pdf http://192.168.56.1:8080/alfresco
Subiendo…
  % Total    % Received % Xferd  Average Speed   Time    Time     Time  Current
                                 Dload  Upload   Total   Spent    Left  Speed
100 3252k  100   278  100 3252k    253  2968k  0:00:01  0:00:01 –:–:– 3014k
 File uploaded successfully
  % Total    % Received % Xferd  Average Speed   Time    Time     Time  Current
                                 Dload  Upload   Total   Spent    Left  Speed
100  772k  100   253  100  772k    424  1295k –:–:– –:–:– –:–:– 1435k
 File uploaded successfully
  % Total    % Received % Xferd  Average Speed   Time    Time     Time  Current
                                 Dload  Upload   Total   Spent    Left  Speed
100  311k  100   257  100  311k    414   502k –:–:– –:–:– –:–:–  510k
 File uploaded successfully
  % Total    % Received % Xferd  Average Speed   Time    Time     Time  Current
                                 Dload  Upload   Total   Spent    Left  Speed
100 2485k  100   251  100 2485k    385  3814k –:–:– –:–:– –:–:– 3976k
 File uploaded successfully
  % Total    % Received % Xferd  Average Speed   Time    Time     Time  Current
                                 Dload  Upload   Total   Spent    Left  Speed
100  415k  100   251  100  415k    245   406k  0:00:01  0:00:01 –:–:–  429k
 File uploaded successfully
  % Total    % Received % Xferd  Average Speed   Time    Time     Time  Current
                                 Dload  Upload   Total   Spent    Left  Speed
100  481k  100   255  100  481k    443   836k –:–:– –:–:– –:–:–  859k
 File uploaded successfully
  % Total    % Received % Xferd  Average Speed   Time    Time     Time  Current
                                 Dload  Upload   Total   Spent    Left  Speed
100 2471k  100   249  100 2471k    242  2402k  0:00:01  0:00:01 –:–:– 2444k
 File uploaded successfully

… procesando los datos:

Uso de Google Docs con Alfresco… “en la vida real”

Vamos a seguir con nuestros casos de uso en la vida real utilizando Alfresco. Para eso, nuestra ficticia aseguradora FEGOR necesita compartir documentos con los peritos, comerciales y asegurados. José Grillo, antes era perito de la compañía, actualmente lo han cambiado al departamento comercial, necesita de vez en cuando crear y modificar contratos y para ello usa Google Docs que le es muy cómodo ya que puede usarlo desde cualquier ordenador con navegador, además puede compartirlo con otras personas tanto sus jefes como asegurasdos (clientes) para que incluso terminen de rellenar datos que falten.

Como siempre, vamos a suponer que la aseguradora es pequeña y no tiene infraestructura propia para correo, web, etc., excepto el pequeño servidor de oficina con Alfresco instalado, un ADSL y la configuración para poder entrar desde fuera. Vamos a aprovechar las ventajas de Google para hacer esto de forma gratuita y no tener que contratar los servicios de terceros por lo que suponemos que hemos configurado Google Apps para nuestro correo y tenemos las siguientes direcciones:

Para la autenticación de Alfresco con Google Docs: alfresco@fegor.com
Usuario José Grillo que es ahora comercial: josegrillo@fegor.com
Usuario Toni Fuente es el director del departamento de contratos: tonifuente@fegor.com

José Grillo dejará una “copia de trabajo” de un contrato de seguro en Google Docs para que Toni Fuente pueda verificarla y dar el visto bueno o incluso modificar lo que haga falta desde su casa.

Para la configuración de la integración de Alfresco con Google Docs recomiendo los siguientes enlaces:

1. Toni de la Fuente tiene un magnífico vídeo que explica tanto la configuración como el funcionamiento de esta integración. (http://blyx.com/2011/05/23/screencast-sobre-integracion-de-alfresco-y-google-docs)

[vimeo http://www.vimeo.com/24042851 w=400&h=320]

2. http://wiki.alfresco.com/w/images/7/78/Getting_Started_with_Using_Google_Docs_with_Alfresco.pdf

Hay que crear el fichero googledocs.properties en extensionsubsystemsgoogledocsdefaultdefault y poner los siguites valores:

Fichero: googledocs.properties

googledocs.googleeditable.enabled=true
googledocs.application.name=Alfresco ECM system
googledocs.url=https://docs.google.com/feeds/default/private/full
googledocs.downloadurl=https://docs.google.com/feeds/download
googledocs.username=alfresco@fegor.com
googledocs.password=password_de_la_cuenta
googledocs.spreadsheet.service.name=wise

Actualización (10/10/2011), Rodrigo Tardioli Moreira me avisa que debido a la política de seguridad de Google Docs, el valor de “googledocs.url” debe usar el protocolo HTTPS en lugar de HTTP, por tanto, la línea sería:

googledocs.url=https://docs.google.com/feeds/default/private/full

Para más información se puede ir a la siguiente dirección: http://googleappsdeveloper.blogspot.com/2011/09/requiring-ssl-for-documents-list.html

Para que visualice las opciones de creación de los documentos en Google Docs desde Alfresco Share hay que activarlo explícitamente en web-config-custom.xml  de la carpeta web-extension. (Para la versión 4.x no es necesario activarlo ya que viene por defecto descomentado)

[…]

  true
 
    application/msword
    application/vnd.ms-excel
    application/vnd.ms-powerpoint
 

[…]

En el perfil del usuario José Grillo (Email=josegrillo@fegor.com y Usuario Google=josegrillo@fegor.com) y en el perfil de Toni Fuente (Email=tonifuente@fegor.com y Usuario Google=tonifuente@fegor.com)

Además, esto es opcional, si el usuario administrador va a crear todos los espacios donde los usuarios suban documentos y estos no van a ser administradores de dicho sitio, para que no haya problemas en la asignación de roles de escritura a los usuarios que suben los documentos (ya que el propietario o “owner” del documento en Google Docs será el que haya creado el sitio) recomiendo que (usuario admin) sea el mismo usuario de Google que el usado en el fichero de propiedades. En este caso, tanto el “Email” como el “Usuario Google” los he puesto como alfresco@fegor.com.

Vamos a crear un nuevo sitio colaborativo (privado) llamado “Contratos” y dentro de la Biblioteca de documentos crearemos carpetas para “Hogar”, “Vehículos” y “Vida” que serán los tipos de contratos. Este sitio lo creará el usuario Toni Fuente ya que es el responsable de este departamento e invitará a José Grillo al que asignará el rol de Coordinador. José Grillo deberá responder desde su correo a esta solicitud de invitación, evidentemente.

Una vez realizado ambos usuarios deben tener acceso al sitio colaborativo (privado) y poder crear documentos.

Ahora ya puede entrar José Grillo y crear su primer contrato para ser enviado a Google Docs, para ello debe seleccionar la opción de “Crear contenido…” de “Google Docs documento” en la Biblioteca de documentos.

Una vez creado el documento (no el contenido) y rellenado todos los metadatos, puede subirlo (José Grillo) a Google Docs para poder editarlo desde cualquier lugar donde se tenga acceso. De hecho, lo que crea es una copia de trabajo del documento.

Desde este momento ya puede editarse mediante Google Docs utilizando el enlace que Alfresco Share crea para este directamente, “Este documento ha sido subido por usted a Google Docs para su edición”. Además, José Grillo recibe un mensaje a su cuenta de google con el enlace del documento a editar.

Pulsando el enlace iremos directamente al documento y si no hay sesión inicializada en google, se solicitará. En este caso se solicita una autenticación desde Google Apps.

Al entrar, José Grillo puede modificar el documento de contrato con la ventaja de no tener que instalar un programa ofimático en su ordenador o mejor aún, puede editar y modificar el contrato desde cualquier lugar donde pueda acceder a una navegador desde un ordenador.

Pero, además, en este caso, José Grillo necesita dar permisos a su jefe Toni Fuente porque necesita que realice unos cambios. Para ello directamente en el botón “Share” de Google Docs puede incluirlo y asignarle el rol de modificar el documento.

Es evidente que además, si necesita que el “asegurado” pueda editar el documento o simplemente visualizarlo en modo lectura para imprimirlo, puede invitarlo igualmente. Solo tendrá que tener una cuenta en google.

Pero, ¿y si necestita que toda la aseguradora tenga acceso a dicho documento?, es decir, todos los que pertenezcan al dominio fegor.com deben poder modificar/ver el documento. Pues, desde el mismo Google Docs cuando estamos dentro de un dominio Google Apps podemos asignar permisos a nivel de la misma organización. Para ello pinchamos  en el enlace “Change” o “Compartir” de la primera línea de permisos que se visualiza, en este caso se puede observar en la imagen anterior. De esta forma podemos hacer que las cuentas creadas dentro de fegor.com tengan acceso vía un link o acceso directamente.

Una vez modificado, José Grillo puede “desproteger” el documento con lo que es borrado del acceso desde Google Docs y ya puede tener acceso desde el entorno Alfresco.

Solo comentaros que, igual que se ha creado desde cero el documento, para subir un documento a Alfresco y poder compartirlo en Google Docs necesitamos asignarle el aspecto “Editable en Google Docs” y ya podremos realizar todas las tareas que hemos visto.

Ahora toda la aseguradora FEGOR puede modificar, ver e imprimir contratos de seguros y además pueden enviar links compartidos a los asegurados, lo que le reporta un gran beneficio y flexibilidad a la hora de trabajar de forma deslocalizada y colaborativa…

… y espero que este artículo sirva de ayuda para extrapolarlo a otras situaciones similares 🙂

Uso del correo electrónico en Alfresco en la vida real – parte 5 (última)

En la parte 4 de este tema ya quedó todo configurado así que solo queda realizar la prueba de funcionamiento enviando los documentos desde Thunderbird desde josegrillo@fegor.com a partes@alfresco.fegor.com

5

 

Una vez enviado se puede ver el resultado en las carpetas:

6

Y los metadatos del fichero de email:

7

Con esto espero haber ayudado a todos los que necesitaban algún caso de uso en Alfresco y de cómo este puede ayudar mucho a las pequeñas y medianas empresas tanto en la versión Enterprise como Community. Lo ideal, creo, sería que Alfresco Sofware sacara una versión PYME para este segmento de empresas que necesitan un producto profesional y asequible.

Por último y sin contar el coste de la versión Enterprise, si se opta por la Community los gastos mensuales de esta infraestructura serían aproximadamente de:

1 Línea ADSL 3 a 10 Mbps = 50 eur./mes

1 IP fija para el ADSL = 10 eur./mes

1 Alquiler de dominio y ISP = 10 eur./mes

Cuentas de correo de 7Gb. en Google Apps = gratis

Sitios web en Google Apps = gratis

Dominio en Google Apps = gratis

Total = 70 euros al mes

Uso del correo electrónico en Alfresco en la vida real – parte 4

En esta cuarta parte vamos a crear las reglas necesarias para que al recibir el email de josegrillo@fegor.com los ficheros adjuntos se distribuyan como deben.

1

 

Y la regla para las fotos:

 

2

 

Quedando las dos reglas de la siguiente forma:

 

3

Ahora desde su correo josegrillo@fegor.com podrá enviar el mensaje a partes@alfresco.fegor.com para entregar los documentos… ¿si?, ¿pero cómo hacemos para que alfresco.fegor.com sea un subdominio? pues hay que crearlo en nuestras DNS, sí, en las que creamos las entradas para google, en este caso hay que crear un host con registro tipo A a la dirección del ordenador de la oficina y un registro MX apuntando al registro del tipo A. También creando un subdominio podría realizarse. Las columnas de la siguiente imagen corresponen al Host, Registro y Destino.

4

En la siguiente parte solo queda ver la realización de la prueba de funcionamiento…

Uso del correo electrónico en Alfresco en la vida real – parte 3

Continuamos con la tercera parte de este tema y vamos a crear un sitio llamado “Siniestros” donde se almacenarán los expedientes y fotografías de los partes de siniestros o accidentes. A este sitio hay que invitar al perito José Grillo con el rol de contribuyente para que pueda enviar los documentos. El sitio además será privado.

download3

Hay que crar también 3 carpetas, partes, expedientes y fotos para realizar las operaciones que queremos implementar. Cuando el perito envíe el expediente y fotos como adjuntos en el email, estos deberán distribuirse entre las carpetas creadas.

download4

Además a la carpeta “partes” hay que asignarle el aspecto “Atributos de Email” y asignarle el valor “partes” al atributo “alias”. Recuerdese que tuvimos que modificar share-config-custom.xml para hacer que se visualizase este campo.

download5

 

… asignación del valor en las propiedades de la carpeta “partes”:

download6